domingo, 16 de diciembre de 2018

La Primicia y la Supremacía de la Constitución Federal sobresaliente sobre las Constituciones estatales o locales de la República Mexicana

Desde tiempos inmemorables el hombre ha tratado de regirse por medio de una serie de reglas, lineamientos aplicando una adecuada y sana convivencia entre las generaciones, se ha regido por normas que hoy en día las encontramos plasmadas en una serie de documentos que sirven o sirvieron como defensa en base a los derechos humanos, esto ayudó mucho en la democracia para elegir a sus representantes de una manera un tanto pacifica. Estas acciones en su mayoría para elegir representantes no autoritarios.
Resultado de imagen para piramide de kelsen
Al crear las leyes consideradas como un buen medio para dar inicio a la estructura de comunidades en la sociedad cada vez más organizadas. Hacer mención de la supremacía existe este principio en nuestra constitución federal que como lo sabemos en el articulo 133 tiene como base y se menciona lo siguiente:
Artículo 133.-"Esta Constitución, las leyes del Congreso de la Unión que emanen de ella y todos los tratados que estén de acuerdo con la misma, celebrados y que se celebren por el Presidente de la República, con aprobación del Senado, serán la Ley Suprema de toda la Unión. Los jueces de cada entidad federativa se arreglarán a dicha Constitución, leyes y tratados, a pesar de las disposiciones en contrario que pueda haber en las Constituciones o leyes de las entidades federativas."

SUPREMACÍA CONSTITUCIONAL DE ORDEN JURÍDICO ESTATAL.

En un sistema jurídico, la supremacía constitucional significa que la  Constitución es la norma que denominamos fundamental, que está en la cúspide o por encima de las demás normas jurídicas.

Aludir a la supremacía, es aludir a que esta norma es la norma primaria, que va ser el primer elemento de referencia en todo ordenamiento jurídico del Estado de que se trate, va a ser el primer punto de referencia de todo ordenamiento existente.














CONSEJERÍA JURÍDICA DEL PODER EJECUTIVA
Es la dependencia de la Administración Pública Federal que tiene a su cargo revisar y validar los decretos, acuerdos y demás instrumentos jurídicos que se sometan a consideración del Presidente de la República, así como los proyectos de iniciativas de ley que el Titular del Ejecutivo presenta al Congreso de la Unión, cuidando que estos, en su contenido y forma, están apegados a la Constitución y las Leyes que de ella emanen.
Resultado de imagen para consejeria juridica del poder ejecutivo





FICHA HEMEROGRÁFICA:


Esta ficha se usa cuando ocupamos crear para guardar información o datos de alguna revista o periódico,  publicado en las medidas que tiene esta ficha son iguales agregadas a la ficha bibliográfica. Los datos generales que debemos plasmar una ficha mecanográfica son los siguientes:
a) Encabezado o título de la publicación.
b) Nombre del autor.
c) Título del articulo entre comillas y subrayado.
ficha hemerografica
  1. Ficha hemerografica publicada en un periódico
Los periódicos son fuente importante de información, por lo tanto nos sirven para enriquecer el marco teórico y conceptual de referencia y sustentar nuestros puntos de vista sobre el tema de investigación que se expone por, Ejemplo:
ficha hemerografica de un periodico
2. Ficha hemerografica plasmada en una revista
En las bibliotecas existen por lo general dos formas de clasificar las revistas: por tema y por artículo. La clasificación se da por temas es muy peculiar y se refiere principalmente a disciplinas con el interés  y conocedoras el tema como la psicología, la economía, etc. A la clasificación que con mayor frecuencia se recurre en relación con las revistas es la clasificación de títulos ya que es la manera más práctica de hacerlo. Ejemplo:
ficha hemerografica de una revista
3. Ficha hemerografica de un artículo periodístico
Los datos que debemos integrar en orden de una ficha hemerografica cuando hacemos referencia a algún artículo del periódico para atraer al lector son las siguientes:
  • Encabezado o tema
  • Nombre de los autores
  • Título del reportaje entre comillas
  • Nombre del periódico
  • Lugar, fecha y numero de página
ficha hemerografica de un articulo periodistico

4. Ficha de resumen
Contiene en forma de reducir y abreviar, los aspectos más importantes de un tema estudiado de una lectura. Esto es de gran utilidad, para facilitar el aprendizaje de la materia, esta puede adiestrar en la relación y jerarquización de conceptos. Se encabezan con el título de la asignatura del tema específico y el número que permita organizarlas en un fichero. Ejemplo:
ficha hemerografica de resumen
5. Ficha de síntesis
Es la que se utiliza para consignar, en pocas palabras, el extracto del texto consultado. Se escriben entre corchetes documento de formato, o menor de 250 palabras ni mayor de 500 palabras, cumpliendo con las normas básicas de técnicas de investigación documental. Ejemplo:
ficha hemerografica de sinitesis

Bibiografía:
https://tecnicasdeinvestigacionblog.wordpress.com/ficha-hemerografica/
https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/5/2406/17.pdf